Hospital Clínico Regional

Sala de Prensa

A 10 años del retorno a la Torre del Paciente Crítico:

Viernes, 29 de Agosto de 2025

Memoria viva de un hito hospitalario tras el megaterremoto

El 18 de agosto, pero del 2015 se cumplieron diez años desde que los distintos servicios que atienden a pacientes agudos en nuestro hospital retornaron a uno de los edificios más emblemáticos del HGGB: la Torre del Paciente Crítico (TPC), pero a una nueva. La anterior fue afectada severamente y luego destruida a causa de los daños que le provocó el terremoto de 2010. Tras cinco años de obras, de moderna arquitectura e ingeniería, una colosal estructura abría sus puertas, acogiendo nuevamente, a cerca de dos mil funcionarios y funcionarias que integran sus multidisciplinarios equipos clínicos, reactivando un rol esencial en la atención de pacientes de alta complejidad de la región del Biobío y de gran parte del centro sur de Chile.

(ZÓCALO): PARTIENDO DESDE LO ESENCIAL

José Pinto, auxiliar de Esterilización: “Llegué a las 6 de la mañana y me encontré con todo desordenado, corrido y con mucha agua por todas partes”. La catástrofe obligó a mover ésta y otras áreas hospitalarias a los otros dos edificios del complejo asistencial: Monoblock y CAA.

Leslie Pino, actual enfermera jefa de Esterilización: “en el auditorio (del CAA) estaba la sala de procesamientos de material estéril. Si mal recuerdo, retornamos a la TPC en agosto del año 2015. Llegamos y empezamos a reconocer nuestros espacios, un poquito más grandes. De 400 m2 aumentamos a 630 en el remodelado edificio”.

(PISO 1) ATENCIÓN SIN PAUSAS 

Rina Paredes, actual enfermera coordinadora U. Emergencia: “Esa noche estaba mi turno trabajando. Inmediatamente, después del terremoto ocupamos el patio para continuar atendiendo personas heridas. En ningún minuto el personal dejó de atender ni tampoco se retiraron a sus casas”.

Desde entonces, la Urgencia atendió en el patio y en el sector de ambulancias, dependencias actuales del Hospital Traumatológico. Días después Urgencia se estableció en el primer piso del CAA, edificio entregado en 2009, para entonces sin haber sido inaugurado oficialmente, donde ahora funciona Medicina Física y Rehabilitación. “Cruzar con los pacientes hacia las nuevas dependencias fue súper emotivo y esperanzador. Queríamos una Urgencia que nos permitiera seguir atendiendo de una manera cálida y digna a nuestros pacientes”, rememoró la enfermera. 

(PISO 2) PABELLÓN CENTRAL: TRABAJO CONCENTRADO

El terremoto detuvo -forzosamente- el quehacer cotidiano de miles de chilenos, pero no la del Regional de Concepción. Directivos, profesionales, técnicos y administrativos siguieron operativos, incluso en intervenciones quirúrgicas, aunque muchas debieron ser re agendadas y desplazadas. Un mes antes de la catástrofe.

Violeta Inostroza, actual enfermera supervisora de Pabellón Central: “mezclamos al Pabellón Central con CMA: cinco Pabellones en el ambulatorio y tres periféricos: otorrino, urología y una carpa de campaña. Fueron tiempos súper difíciles, teníamos que concentrar todo el trabajo que se hacía en cinco quirófanos. Había que trasladar el instrumental, los insumos y la gestión con los pacientes, pero el compromiso que demostró el personal nos mantuvo unidos”. Al retornar a la nueva TPC, Pabellón Central sumó a sus cinco quirófanos, siete más: dos para Urgencias, dos para cirugía cardíaca y neurocirugía y ocho indiferenciados.

Leonila Ferreira, jefa de la UPC Médica: “el retorno a la TPC fue muy esperanzador. Contribuimos, en gran parte al desarrollo de la nueva UPC, que permitió impulsar ‘la mejor UCI tecnológica del país’, disponiendo de equipos de última generación y salas de 32 m2. Esto implicó que llegáramos al estándar internacional que, hasta ese momento, no se conocían en Chile”, sentenció la doctora. 

Ruth Mellado, Tens UCI Pediátrica: “Fue un cambio muy grande. Pasamos de tener una sala en donde teníamos ocho pacientes a salas individuales (...) Hasta hoy han sido sólo ventajas en esta unidad, donde los espacios son especialmente importantes”.

(PISOS 3, 4 y 5): UNIDADES CRÍTICAS EN SITUACIÓN DE CRISIS  

En sus pisos superiores, conviven UTI’s y UCI’s Pediátricas y Adultas. Allí también vivieron sin detenciones los vaivenes de la catástrofe de esa indeseada noche y los días, meses y años de su reconstrucción. La modernización post terremoto en esta nueva torre de alta criticidad también fue positiva para la atención  pediátrica aguda, tras abandonar instalaciones del antiguo, pero indestructible Monoblock. Esa estructura ya ha resistido los terremotos del 60’, el del 85’ y el de 2010 y aún sigue siendo utilizada, pese a sus constantes readecuaciones.

Gonzalo Soto, médico jefe UPC Pediátrica: “los 10 años de presencia en esta Torre subrayan la capacidad de reponerse después de eventos catastróficos. La resiliencia de nuestro espíritu hospitalario, en términos de no sólo de haber reconstruido lo que fue afectado por el terremoto, sino que haberlo llevado a un nivel de excelencia superior”. 

A diez años del segundo mayor evento sísmico registrado en la actualidad en nuestro país, la evaluación y los aprendizajes siguen siendo necesarios y considerados a la hora de los balances.  

Mauricio Monsalves, jefe Unidad de Seguimiento y Control de Obras, RR.FF. SSC: “Respecto al desempeño estructural y funcional, hemos visto que la Torre del Paciente Crítico ha tenido un muy buen desempeño del punto de vista arquitectónico y de distribución. Sí consideramos que, como en todo proyecto, se requiere un poco más de mantenimiento, dado que en 10 años igual hay harto desgaste. Es un hospital que funciona 24/7 y aún así todavía los servicios siguen funcionando sin problema. Esto deja la tranquilidad de que lo que se ejecutó, se construyó bien. 

Los hospitales son el refugio que tiene la población ante una emergencia o una catástrofe, por lo tanto, deben ser sísmico resistente a terremotos de 9,5 Richter o superiores”.

Tags: