Hospital Clínico Regional

Sala de Prensa

HGGB realizó la primera electroporación irreversible en Chile

Miercoles, 02 de Julio de 2025

Avances en el tratamiento del cáncer

Radiólogos intervencionales de distintas localidades del país se reunieron en uno de los scanners de nuestro Hospital para apreciar y aprender del primer procedimiento de electroporación irreversible realizado de forma efectiva en Chile, técnica avanzada que abre nuevas opciones terapéuticas para pacientes oncológicos sin otra alternativa convencional contra la enfermedad. La novedad fue vista en tiempo real por una decena de especialistas del área provenientes de Santiago, Viña del Mar, Talca y Temuco.

El procedimiento fue guiado con imágenes por el radiólogo intervencional oncológico brasileño, Luiz Tenorio, quien -de manera académica- trianguló exactamente electrodos alrededor de un tumor pancreático, ubicado en una zona de alta complejidad vascular. El cáncer recibió dosis eléctricas de 3 mil volts, alterando su membrana celular y produciendo su eliminación de forma local.

“Hoy marcamos un verdadero hito (...) El paciente ya no contaba con otras opciones quirúrgicas ni tratamientos posibles” explicó Andrés Concha, radiólogo intervencional de la Unidad Neurovascular de nuestra institución y líder de esta iniciativa.

Respecto a su colega brasileño, Concha indicó que “es el país latinoamericano donde más se ha desarrollado esta técnica. En el resto del continente casi no se realiza. Por eso fue clave contar con la experiencia del Dr. Tenorio, quien ha liderado más de 100 procedimientos en su país”.

Tenorio, quien es facultativo del Hospital Vila Nova Star, viajó directamente desde São Paulo para este procedimiento. Tras su realización destacó la pericia técnica de los equipos chilenos y la proyección futura de esta tecnología intervencional. “La electroporación permite tratar tumores inoperables de forma guiada por imagen y con mínima invasión”, dijo el especialista. “Fue un honor colaborar con médicos chilenos en este primer caso, que sin duda abre el camino para futuros tratamientos”, añadió el especialista.

El doctor y académico del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Patricio Palavecino, mencionó que presenciar el procedimiento fue “una oportunidad invaluable”. “Es primera vez que se realiza en Chile y ahora podemos transmitir esta experiencia a nuestros estudiantes y colegas (...) La colaboración internacional y el coraje de innovar hacen posible

Tags: