Hospital Clínico Regional

Sala de Prensa

Conmemoración del Día Mundial del Sida

Viernes, 01 de Diciembre de 2023

Que lideren las comunidades: lema ONU 2023

El 1 de diciembre de cada año se conmemora el Día Mundial del Sida. Su pretensión es apoyar a las personas que conviven con el VIH y para recordar a las fallecidas por enfermedades relacionadas. “Para acabar con el Sida, el mundo necesita que las comunidades vayan por delante”, declara la ONU en su sitio web 2023. Los primeros casos se detectaron en 1981 en New York y California y se bautizaron como Sida al año siguiente. Más de cuatro décadas han pasado de este hito en la salud pública mundial.

La doctora Elisabeth Daube, médico intensivista, jefa del Centro de Atención Integral de Salud Sexual (Caiss) y encargada del Programa VIH del HGGB, analizó la patología en estos 41 años de su descubrimiento. “Desde que conocemos esta infección, es impresionante cómo el estudio del VIH ha cambiado a montones de otras enfermedades virales. Si pensamos, millones de personas murieron el siglo pasado por VIH y al 2023, no debiera morir ninguna”, enfatiza la experta, aunque aclaró que “siempre hay gente que se muere, ya sea porque llega demasiado tarde a diagnosticarse y tratarse o bien porque les afectan otras enfermedades: las cancerosas y también la tuberculosis, que son los grandes enemigos del Sida”, graficó Dauber. 

Sin embargo, advirtió: “El enemigo número uno del Sida somos nosotros mismos cuando no queremos entender que tenemos una enfermedad que hay que tratarla todos los días, de forma ordenada (...) Con el VIH, tienes que ser ordenado todos los días”, insistió. Lo positivo, a juicio de la jefa Caiss, son los avances tecnológicos en diagnóstico y laboratorio. “Antes llegaba gente con anemias y muchas alergias. Hoy, quien se diagnostique a tiempo y quiera mantener un buen tratamiento, va a tener todas las posibilidades de una vida plena, sana y las decisiones las va a tomar esa persona. Ya no la enfermedad ni los medicamentos”, dijo frente a la opción y el acceso a fármacos, mucho mejor tolerados por la población afectada con VIH/Sida, cuyos efectos adversos -en la actualidad- son prácticamente “inexistentes”.

CIFRAS ACTUALES, NACIONALES Y LOCALES

La estadística oficial (Minsal/ISP) sigue dando cuenta que en Chile los casos aumentan. En 2015 (4.307), 2016 (4.927), 2017 (5.816), 2018 (6.948), 2019 (6.720). No obstante, en pandemia la tendencia alcista bajó un 33%, según el ISP. Sin embargo, la especialista cree que hay casos de gente que desatendió sus controles y tratamientos. “Se nota en la práctica clínica, aquí y en la consulta privada, llegan muchos hombres mayores (55, 58, 60 y más años) que durante este periodo no se controlaron. Ya no son ‘jóvenes’. Tienen otras enfermedades y ya están en pésimas condiciones. Deambulan de médico en médico por bajas de peso evidentes, sospechas de cánceres y -de pronto- se dan cuenta que existe la posibilidad de una detección de VIH, y ya han perdido medio año de estudios. En ocasiones, eso les cuesta la vida”, lamenta nuestra especialista. 

Elisabeth agrega que, antes de la pandemia, estaba la idea social de que el VIH era una enfermedad “de la gente joven -entre 25 y 39 años- y eso no es verdad. Antes la gente se moría y ahora ya no es necesariamente así. Entonces, nos debemos preocupar en este grupo de personas más adultas, de sus otras patologías: envejecimiento precoz, patología cardiaca, patología neoplásica, tumoral, cómo acelerar sus diagnósticos, etc”.

Según el último reporte realizado en noviembre de este año, nuestro hospital atiende a 1.889 pacientes. Mil 676 son hombres y 213 mujeres. También hay cuatro pacientes pediátricos infectados con VIH. Cada mes, ingresan 10 nuevos casos al HGGB, según las estadísticas reportadas semanalmente por la matrona Carolina Ceballos, del programa VIH de nuestro establecimiento. 

Tags: